wibiya widget




Autopromo

Argentina.ar

logo

SIEMPRE DIGITAL - MISIONES CORRIENTES Y EL MUNDO

BBCMundo.com

BBCMundo.com

Infobae.com

Último momento


Sur54.com - Últimas noticias de Ushuaia

Cronicas Fueguinas

Crónicas Fueguinas

Por Corrientes


www.CorrientesHoy.com - Ultimas Noticias

VÍDEOS CANAL YOUTUBE C5N

31 de marzo de 2010

UN MUNDO DE PACIENCIA Y ASCO.Por Mario Benedetti


¿Qué puede decir un poeta de más de ochenta años a la gente joven, que no lo haya dicho ya? Poco. Sólo contarles qué satisfecho y bien me siento, cuando octogenario, veo que mis valores de toda la vida siguen vivos, presentes, que nunca tuve la tentación de renunciar a ellos, y que los sigo sosteniendo. Y que toda la vida pude arreglármelas con tan poco, y estar tan contento.

Que pese a haber vivido bombardeado por la misma publicidad que a todos nos dice que lo importante es el consumo, que lo que importa es generar riqueza (monetaria), y que la globalización y el libre mercado son el único camino que nos queda por delante, sigo pensando que nada de esto es cierto. Que el Che Guevara fue un proyecto de cambio y no sólo una camiseta, que el fútbol era un hermoso deporte muchísimo antes de ser un gran negocio, y que no todos en el mundo son de derechas.

Decirles que Lilian Hellman, la notable escritora norteamericana, cuando se rescató a sí misma de la pesadilla del macartismo, escribió: ''El liberalismo perdió para mí su credibilidad. Creo que lo he sustituido por algo más privado, algo que suelo llamar, a falta de un término más preciso, decencia".

Si los responsables del mundo son todos venerablemente adultos, y el mundo está como está, ¿no será que debemos prestar más atención a los jóvenes?

Si los extraordinarios beneficios de tanta multinacional (por cierto, sin excluir a las españolas) se obtuvieron gracias o junto a la corrupción, el aumento del hambre y la caída de empleo en Latinoamérica, ¿no es momento de pensar que este mundo de libre mercado, globalización y guerras que son sólo pantallas para grandes negocios no atraviesa su mejor momento?

Soy un poeta viejo y un viejo poeta, que en lugar de pensar -como muchos de los de mi generación- que los viejos somos sabios, me pregunto, cada día que pasa, si el mundo no estará así porque no les dejamos lugar a los jóvenes.

30 de marzo de 2010

MARCADO PARA MORIR.Por Paulo Coelho


Posiblemente yo debía haber muerto a las 22:30 h. del día 22 de agosto de 2004, menos de 48 horas antes de mi cumpleaños. Para poder montar el escenario de mi casi muerte, tuvieron que entrar en acción una serie de factores:
A] el actor Will Smith, en las entrevistas para promocionar su nueva película, siempre hablaba de mi libro El Alquimista.
B] la película estaba basada en un libro que había leído hacía años y que me había gustado mucho: Yo, Robot, de Isaac Asimov. Decidí ir a ver la película, en homenaje a Smith y a Asimov.
C] la película se puso en cartel en una pequeña ciudad del sudoeste de Francia justo la primera semana de agosto. Pero por una serie de cosas sin importancia, no pude ir al cine hasta aquel domingo.
Cené temprano, compartí mi botella de vino con mi mujer, invité a mi asistenta a ir con nosotros (ella dudó, pero acabó aceptando la invitación), llegamos a tiempo, compramos palomitas, vimos la película y disfrutamos.
Cogí el coche para el viaje de diez minutos hasta mi antiguo molino convertido en casa. Puse un CD de música brasileña y decidí ir bastante despacio, para que, en esos diez minutos, pudiésemos escuchar por lo menos tres canciones.
En la carretera de doble sentido, pasando por en medio de pequeñas ciudades adormecidas, veo, como surgiendo de la nada, dos faros en el espejo retrovisor del lado del conductor. Delante de nosotros, un cruce, debidamente señalizado con postes.
Intento pisar el freno, porque sé que el coche no va a conseguir su propósito; los postes cortan por completo toda posibilidad de adelantamiento. Todo esto dura apenas una fracción de segundo (recuerdo haber pensado “¡ese tipo está loco!”), pero no tengo tiempo de hacer ningún comentario. El conductor del coche (la imagen que quedó grabada en mi memoria es la de un Mercedes, pero no estoy completamente seguro) ve los postes, acelera, me encierra, y cuando intenta corregir su dirección, se queda atravesado en la carretera.
A partir de ese momento, todo parece suceder a cámara lenta: él da una, dos, tres vueltas de campana. Luego el coche sale se sale de la carretera y sigue dando vueltas, esta vez a grandes saltos, con el parachoques de delante y de atrás golpeando el suelo.
Mis faros lo iluminan todo, y no puedo frenar de repente; voy acompañando al coche que va dando vueltas a mi lado. Parece una escena de la película que acabo de ver, sólo que, ¡Dios mío, antes era ficción y ahora es la vida real!
El coche da una vuelta más y se detiene, volcado del lado izquierdo, mirando hacia la carretera. Puedo ver la camisa del conductor. Me detengo a su lado, pensando sólo en una cosa: tengo que salir y ayudarlo. En ese momento siento las uñas de mi mujer clavándose con fuerza en mi brazo: me pide que por amor de Dios continúe, que aparque más adelante, que el coche accidentado puede explotar o incendiarse.
Recorro cien metros y aparco. En la radio sigue sonando aquella música brasileña, como si no hubiese pasado nada. Todo parece tan surrealista, tan distante. Mi mujer e Isabel, mi asistenta, salen corriendo en dirección al lugar. Otro coche, que viene en dirección contraria, frena. Salta de él una mujer, nerviosa: sus faros también habían iluminado la dantesca escena. Me pregunta si tengo un teléfono móvil; sí tengo. ¡Entonces llame a emergencias!
¿Cuál es el número de emergencias? Me mira: ¡todo el mundo lo sabe! ¡Tres veces 51! El móvil está desconectado: antes de la película siempre nos recuerdan que hagamos eso. Introduzco el código de acceso, llamamos a emergencias: 51 51 51. Sé exactamente dónde ha sucedido todo: entre el pueblecito de Laloubere y el de Horgues
Vuelven mi mujer y mi asistenta: hay un chico con rasponazos, pero no parece nada grave. Después de todo lo que he visto, después de seis vueltas de campana, ¡nada grave! Salió del coche aturdido, se pararon otros conductores, en cinco minutos llegaron los bomberos, todo está bien.
Todo está bien. Una fracción de segundo más y él me hubiera alcanzado, me hubiera lanzado a la zanja, y ahora todo pintaría muy mal para ambos. Fatal.
Al llegar a casa, miro las estrellas. A veces hay ciertas cosas en nuestro camino, pero nuestra hora no llegó todavía y pasan apenas rozándonos, sin tocarnos, aunque sean lo bastante claras como para que podamos verlas. Doy gracias a Dios por hacerme entender que, como dice un amigo mío, ha pasado todo lo que tenía que pasar, y no ha pasado nada.

29 de marzo de 2010

DESPUÉS DE UNAS LARGAS VACACIONES SIGUE EL PARO, NO ES RARO"NUNCA HAY PAROS EN TIERRA DEL FUEGO"


El conflicto docente entrara en su quinta semana sin clases, en la provincia se desarrolla un conflicto que tiene en vilo a toda la comunidad educativa en particular y a toda la comunidad en general.
Así comienza el comunicado emitido por el SUTEF, donde deja de manifiesto que esta dispuesto a dar una tregua y suspender de las medidas de fuerzas para sentarse en una mesa de negociaciones con el Ejecutivo, pero que este al no aceptar la suspensión de los descuentos por días de paro, impide cualquier negociación. Recordemos dede el Gobierno manifestaron que se sentarian a negociar pero sin retrotraer la situación en cuánto a los decretos de titularizaciones y aumento salarial, como así como tampoco respecto a los descuentos por los días no trabajados que ya están siendo cargados en las liquidaciones de sueldos, y que han sido también respaldados por una definición conjunta de las distintas provincias en la reunión del Concejo Federal de Educación.
Desde el SUTEF informaron que mientras el Gobierno Provincial continúe con la decisión política de no sentarse a negociar ni el decreto de titularizaciones, ni el decreto de aumento salarial, ni los días caídos, como lo ha manifestado públicamente no solo desde el Ministerio de Educación, sino la propia gobernadora se están cerrando así toda posibilidad a la resolución del conflicto y la medida de fuerza continuara la próxima semana, según definieron los docentes.

El gremio docente manifestó que el gobierno de nuestra provincia mantiene congelados los salarios docentes y suspendidas las paritarias desde hace más de 19 meses e incumple con los acuerdos ya homologados en paritarias anteriores. En el mes de diciembre de 2009 por mandato escrito de los diferentes establecimientos educativos de la provincia, se resolvió en Asamblea Provincial de Delegados el no inicio del ciclo lectivo si no se resolvían los temas del siguiente pliego de reivindicaciones. Además de pedir que los temas ya acordados en paritarias homologadas anteriores se cumplan, los puntos del conflicto son cuatro:

- Recomposición salarial: el salario permanece congelado desde agosto de 2008 y no se han aplicado los porcentajes establecidos por la paritaria nacional de 2008, 2009 y 2010

- Estabilidad laboral: titularizaciones de nivel medio tal como lo establece la paritaria nacional en el año 2008.

- La no implementación de cambios unilaterales en el sistema educativo hasta no tener una Ley Provincial de Educación enmarcada en la nueva Ley Nacional de Educación.

- La no Armonización de la caja de servicios asistenciales y previsionales que hoy permanece en manos de los trabajadores activos y pasivos y el ejecutivo intenta armonizar.

Al no obtener ninguna respuesta los docentes sostuvieron el NO INICIO del ciclo escolar. En ninguna escuela de Tierra del Fuego fue posible inaugurar el ciclo lectivo por parte de los funcionarios debido al acatamiento del 100 % de la docencia fueguina. Como respuesta desde el ejecutivo provincial mediante decreto estableció un 10 % de aumento y las titularizaciones del nivel medio.

Desde el día 22 de marzo se encuentran realizando ayuno dos compañeras de la ciudad de Rio Grande con permanencia en instalaciones de la Legislatura en esa ciudad.

Finalizando la cuarta semana de no inicio del ciclo lectivo el Secretario General del SUTEF y una delegación de docentes lograron establecer reuniones con el Ministerio de Trabajo de la Nación que está intentando realizar una mediación a través de una conciliación voluntaria para abrir una mesa de diálogo, pero , a la fecha , el Gobierno Provincial continúa con la decisión política de no sentarse a negociar ni el decreto de titularizaciones, ni el decreto de aumento salarial, ni los días caídos, manifestado esto públicamente por la Ministro de Educación de la Provincia cerrando así toda posibilidad a la resolución del conflicto.

Cabe aclarar, que el sector docente estaría dispuesto a suspender las medidas de fuerza si se dan las garantías de abrir una mesa de negociación donde se discutan los puntos anteriormente mencionados, de lo contrario, se ingresaría en la quinta semana consecutiva del no inicio del ciclo lectivo con un alto acatamiento. Hacemos responsables a la Gobernadora Fabiana Ríos y a la Ministra Amanda del Corro que al negarse a una mesa de negociación priorizan sostener sus intereses políticos personales a que se inicie el ciclo escolar en Tierra del Fuego.

26 de marzo de 2010

¿QUÉ PASA CON LA ADOLESCENCIA?









Adolescencia:es un periodo de transformación. Durante este proceso se establecen y se definen las relaciones sociales significativas, se circunscriben los límites morales, se adquieren las destrezas físicas e intelectuales que nos definirán el resto de la vida y, sobre todo, se conforma el mundo interno mientras el cuerpo despliega crecientes ajustes hormonales.
Cuando se estudian las etapas del desarrollo pueden identificarse los momentos vitales en que se adquiere la identidad, el sentido de sí mismo -como dicen los psicólogos. Se sabe que los niños son capaces de reconocerse por nombre frente a un espejo a los tres años. La sensación de vergüenza -que implica autoconciencia- emerge a los dos años, coincidiendo con la empatía, que indica un componente básico de funcionamiento interpersonal. Debemos recordar, por ejemplo, que las desviaciones de empatía son un elemento propio de algunos trastornos de personalidad, particularmente las conductas antisociales. En este sentido, la impulsividad, que se considera un rasgo biológico del temperamento, aparece en las fases tempranas del desarrollo.
Jean Piaget observó que el estilo de pensamiento y la presencia de un sistema operacional de razonamiento son componentes de la personalidad que aparecen en niños de edad escolar y se mantienen hasta la edad adulta. Desde entonces se distinguen niños con expresividad "aguda" (quienes son detallistas y analíticos), en contraste con otros que son emotivos y de perspectiva amplia. Aquí ya se hacen manifiestos los trastornos neuróticos derivados de conflictos familiares, especialmente después de sufrir un divorcio o una separación traumática. Un estudio reciente demostró que los adolescentes que tenían 9 a 13 años de edad cuando sus padres se habían divorciado conflictivamente, mostraban respuestas alteradas en pruebas psicológicas (test de Rorschach), tales como pobre autoestima, desconfianza e ideas poco flexibles.
La gente asume que durante el desarrollo temprano somos maleables y que las experiencias infantiles nos impulsan hacia la estabilidad mental, de modo que los problemas psicológicos se resuelven con la madurez. Pero lo cierto es que uno de cada siete adolescentes tiene problemas de personalidad (Bernstein et al., 1993), de acuerdo con criterios psiquiátricos.
Adolecere en latín es crecer, padecer mientas se crece. ¿Cómo entender esta difícil transición que a todos nos duele?
Primero, la sexualidad no comienza en la pubertad. Desde que sentimos las caricias de mamá o el calor húmedo de la leche que nos amamanta, se despiertan las zonas erógenas de nuestro cuerpo. Gracias a estos estímulos ubicamos lo sexual en correspondencia con la intensidad de los placeres y disgustos que nos causa. Al principio es en la boca, que nos permite descubrir el universo sensible.
Los adolescentes sienten la necesidad de integrarse a un grupo de amigos.
después el ano, que asociamos con expulsar (excretar) y controlar para gratificar nuestra saciedad. Poco a poco, mientras crecemos, vamos ubicando las sensaciones de placer o de rechazo en los genitales (el clítoris, la vagina y el pene), órganos que nos señalan los límites del deseo y el apego hacia los otros. A partir de la pubertad, sin embargo, los impulsos sexuales se hacen recurrentemente intensos, como explosiones de libido, que a veces parecen incontrolables. El carácter también se hace poco tolerante, la piel se vuelve grasosa y sudorosa, y el cuerpo cambia tan de repente, que nos cuesta identificarnos de una semana a otra frente al espejo. ¡Ah, si pudiéramos ocultar esta metamorfosis con ropa holgada, con sombreros y lentes oscuros hasta que pasara!
De forma llamativa, crecen los órganos sexuales y experimentamos la necesidad de explorarlos con el tacto. Los caracteres sexuales secundarios (vello, acné, redistribución de grasa corporal) se presentan en mujeres y hombres a distintas edades. Primero, en las niñas crecen los senos como señal de desarrollo hormonal, mientras que en los niños la aparición del vello pubiano indica el despunte de la maduración sexual. Gradualmente, aprendemos a localizar nuestros afectos vinculados al placer genital (erección, lubricación: excitación). La masturbación cumple un papel fundamental en la ubicación de la primacía genital durante la adolescencia. Pero al madurar sexualmente, nos exponemos también al riesgo prohibido de actuar el complejo de Edipo. Por ello, el adolescente escapa a la consumación del incesto buscando otros lazos de amor en el mundo extrafamiliar, lo que permite al mismo tiempo distanciarse de los padres. La adolescencia es, pues, un periodo crítico donde chocan los impulsos sexuales con las diferentes alternativas de gratificación que experimentamos y las convenciones de la cultura adulta que nos rodea. Con ello se explican las fricciones constantes con las figuras de autoridad y el deseo impostergable, aunque torpe, de independencia.
En segundo lugar, debemos considerar que el comportamiento contradictorio e impredecible del que se acusa a los adolescentes se explica por las demandas emocionales que alternan en su interior. Durante la adolescencia, tratamos de adecuarnos a las exigencias sociales (responsabilidad, ahorro, estudio y horarios), mientras que por dentro anhelamos satisfacer nuestros gustos, tan pronto como se pueda y pese a quien le pese. La tensión emocional que experimentamos al ver rebasado nuestro cuerpo y el abandono inequívoco de los privilegios de la infancia se viven más como una imposición que como un proceso natural y deseable. La conducta oscila entre la aparición de fobias y tendencias para reprimirlas, a fin de asimilarse al mundo adulto. Muchos padres perciben estos comportamientos como amenazantes para la integridad famliar, dado que les resulta conflictivo aceptar en sus hijos la emergencia de la genitalidad y la personalidad expansiva que van aunadas a esta fase del desarrollo.
Entre tanto, el adolescente explora su universo relacional, desistiendo de la contienda edípica y temeroso de su recién adquirida potencialidad sexual. Es común que las primeras relaciones amorosas se emprendan con torpeza y con cierto histrionismo. Más que enamorarnos de una persona, nos enamoramos del amor; y tan pronto sentimos la necesidad de integrarnos a un grupo de amigos como de retraernos en la intimidad de nuestros cuartos, a oscuras y sumergidos en nuestra música favorita. Parece como si nos debatiéramos entre ser parte del mundo y volver al ambiente cálido, nutricio de nuestra vida infantil.
En medio de estos vaivenes, oscilando entre la clarificación de nuestros afectos y el duelo por dejar atrás la protección materna, aprendemos a madurar (y cómo nos disgusta que nos digan: ¡ya madura!, como si fuera tan fácil).
Un aspecto interesante, el tercero, es que adquirimos una percepción de continuidad y uniformidad al identificarnos con ídolos musicales o de películas. Casi inadvertidamente, compramos ropa de moda, que ostenta la marca distintiva, y nos peinamos y decoramos el cuerpo siguiendo el perfil de un artista, un atleta o un grupo de rock preferido. Las ventas millonarias de zapatos tenis auspiciadas por basquetbolistas y de jeans o camisetas promovidos en televisión así lo atestiguan.
Al margen de estas tres premisas, que matizan nuestro desarrollo madurativo, está la violencia. Sea como resultado de las interacciones brutales que vivieron en la infancia o producto de una identidad difusa y sin límites emocionales precisos, algunos adolescentes se vuelcan a las calles, desgarran las paredes con puñaladas de colores y se aíslan en el estupor de las drogas para ocultarse de sí mismos. Podemos decir que, en ellos, el dolor brota de una herida abierta desde el abandono, desde un hogar que se rompió y que se busca -irrecuperable- en la oscuridad de los lotes baldíos y las casas abandonadas. Como gatos malheridos, estos jóvenes rondan la noche: la banda los recoge, los contiene, les da abrigo. En proporción similar, acaso más organizadamente, los adolescentes con más recursos se juntan en los antros. Aquí el alcohol, la fuerza de la música y un ambiente voluptuoso, donde se confunden los sudores y la escasa luz, parecen cobijarlos. En este ambiente es más fácil tocar al otro, sentirse acompañado, encontrar un lenguaje corporal común y "ser auténtico". Parece incomprensible que en tal comunión surja la violencia o el exhibicionismo, pero tenemos que entender que la despersonalización engendra precisamente comportamientos agresivos y paranoides.
Ahora bien, mientras más trabas ponga la familia o la sociedad para permitir la expansión de las conductas adolescentes, de manera autoritaria y sin ofrecer límites flexibles, más aberrantes serán las formas de rebeldía. La necesidad de experimentar, de probar las fronteras de lo corporal y lo emocional son características propias de la maduración sana en todo adolescente. Se sabe que el uso de drogas o la ingestión excesiva de alcohol traducen una perturbación madurativa en la elaboración de las pérdidas emocionales que sufrimos al dejar de ser niños, que necesitan contención y comprensión de los padres antes que castigo y rechazo.
Por último, la alternancia de estados de ánimo es propia del adolescente. Anna Freud, una lúcida psicoanalista de mediados del siglo xx.
Observó que una de las cualidades distintivas de la adolescencia es la debilidad de carácter que sufre con las presiones madurativas del inconsciente. Parece -decía ella- como si los adolescentes estuvieran en duelo permanente, habiendo perdido a su gran amor y necesitados de ayuda, buscando a alguien más que los consuele. Los cambios físicos se agregan a este sentimiento de inadecuación, de que nada está en el lugar apropiado, de que el mundo infantil -tan simétrico, tan estructurado- se perdió en el horizonte para no volver.
Así vista, la búsqueda de identidad en el adolescente no es un proceso simple. Darme cuenta de quién soy, de qué lugar ocupo entre mis seres cercanos y tener una perspectiva de mi persona en el tiempo es bastante complejo. Pese a ello, la consolidación de la identidad es clave para la maduración normal en la adolescencia. En este periodo depuramos nuestro mundo interior para integrarlo con las demandas de intimidad, competencia y diferenciación psicosocial. Con tantos impulsos en juego, es lógico que se perciban sentimientos encontrados de incomprensión, desamparo, amenaza sexual y hasta de odio hacia padres y maestros. Nadie parece comprender lo que está pasando. Acaso los mejores amigos, que comparten nuestros gustos y ambivalencias, son una fuente pasajera de alivio. Pero nos parece riesgoso acercarnos demasiado: la satisfacción inmediata de todos nuestros deseos presupone un costo muy alto. De estos problemas, en especial del erotismo, los trastornos de alimentación y la impulsividad en los adolescentes, hablaremos en futuras entregas.

23 de marzo de 2010

24 de Marzo día de la Memoria por la Lealtad y la Justicia



































POR UN NUNCA MÁS: Por Gabriel Chuquel


El 24 de marzo de 1976, una Junta Militar integrada por el general Jorge Videla, el almirante Emilio Massera y el brigadier Orlando Agosti se hizo cargo del poder en la Argentina. Como consecuencia del golpe de Estado, la dictadura militar, autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”, gobernó de facto la Argentina entre 1976 y 1983.



La Junta llegó al poder con la justificación de terminar con “los enfrentamientos entre facciones armadas de izquierda y derecha del movimiento peronista, y la acción violenta de organizaciones guerrilleras como Montoneros, de tendencia peronista y el ERP”.

El gobierno de facto detuvo, interrogó, torturó y ejecutó clandestinamente a miles de guerrilleros, colaboradores, incluyendo a médicos y abogados que ofrecieron apoyo profesional a los perseguidos, así como a miles de civiles que no tenían ninguna relación con la subversión y estableció centros clandestinos de detención para llevar a cabo estas tareas. Las personas detenidas en estos centros clandestinos eran denominados desaparecidos y gran cantidad de ellos fueron ejecutados y enterrados en fosas comunes o arrojados al mar en aviones de las fuerzas armadas.

El Proceso estuvo encabezado por cuatro juntas militares sucesivas:

• 1976-1980: Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti.

• 1980-1981: Roberto Eduardo Viola, Armando Lambruschini y Omar Domingo Rubens Graffigna.

• 1981-1982: Leopoldo Fortunato Galtieri, Basilio Lami Dozo y Jorge Issac Anaya.

• 1982-1983: Cristino Nicolaides, Rubén Franco y Augusto Jorge Hughes.


En cada una de estas etapas, las juntas nominaron como presidentes de facto a Jorge Rafael Videla, Roberto Viola, Leopoldo Galtieri y Reynaldo Bignone respectivamente, todos ellos integrantes del Ejército.

El proceso concentró un poder mayor que cualquier otro gobierno del siglo. Como todo golpe disolvió el Congreso Nacional. La Junta Militar tomó las funciones legislativa, ejecutiva y judicial; estableció la pena de muerte a los condenados por actividades subversivas, la suspensión del Derecho de Huelga, suspensión de las libertades ciudadanas, la disolución de los Partidos Políticos, la anulación de la libertad de prensa y expresión, intervención de los sindicatos obreros y las Universidades, la legislación por decreto y el reemplazo de la Corte Suprema de Justicia. También intervino el gobierno de las provincias, territorios nacionales y organismos públicos a nivel nacional, provincial y municipal.

El número de desaparecidos se estima en 30 mil. Un grupo de madres cuyos hijos habían desaparecido se movilizaron y se las llamó “Madres de Plaza de Mayo”; justamente porque ante la orden de “circular” de parte de los militares recorrían con sus pasos una y otra vez la histórica Plaza de Mayo en círculos. Fueron ellas quienes difundieron las características de la represión en todo el mundo, buscando apoyo internacional y encontrándolo en asociaciones civiles y en la prensa extranjera. Además, entre los desaparecidos se encuentra un número de niños -que se estima entre 250 y 500- los cuales fueron adoptados ilegalmente, luego de que nacieran en los centros clandestinos de detención.

Para encontrar esos niños –hoy adolescentes- nació la organización denominada “Abuelas de Plaza de Mayo” que se dedica a localizarlos, y hasta ahora ha encontrado a 85 nietos secuestrados por la dictadura.

Los centros clandestinos de detención que funcionaron durante la dictadura militar de 1976-1983 se encontraban en: la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) y el Garaje Olimpo, entre los más conocidos en la Capital Federal. En la provincia de Buenos Aires, El Campito (también conocido como Los Tordos), El Vesubio, La Perla. En la Provincia de Córdoba: Regimiento 9, La Polaca, Campo Hípico y en Corrientes: Santa Catalina.



Los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el Proceso fueron investigados en 1984 por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas –CoNaDeP- y toda la investigación volcada en el libro “Nunca Más”. Por estos crímenes, las tres juntas militares que gobernaron entre 1976-1983 (se excluye la última) fueron juzgadas y condenadas en 1984. Los procesos han continuado varias décadas después de los hechos. Otros responsables han sido enjuiciados y condenados tanto en la Argentina como en otros países.

EL REGRESO DE LA DEMOCRACIA
Las protestas sociales, la presión internacional por las violaciones a los derechos humanos, y la derrota en la guerra de las Malvinas jaqueó al autodenominado Proceso, el que cayó finalmente en 1983, viéndose obligado a llamar a elecciones, Bignone, el último líder de la Junta Militar. El 10 de octubre Raúl Alfonsín vence con el 52% de los votos provocando la primera derrota electoral del peronismo en la historia.

Apenas asumida la presidencia, el 10 de diciembre de 1983, Alfonsín (1983-1989), firmó los decretos de creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas para investigar las violaciones a los derechos humanos entre 1976-1983. Su investigación, plasmada en el libro “Nunca Más” fue entregada a Alfonsín el 20 de septiembre de 1984.

El gobierno de Alfonsín ordenó el juzgamiento de los principales responsables del terrorismo de estado en el llamado Juicio a las Juntas, con la participación destacada del fiscal Julio César Strassera. Su sentencia condenó a los integrantes de las Juntas Militares a severas penas corporales por delitos de lesa humanidad. Se enjuició a quienes detentaron la suma del poder público sin más armas que las leyes.

Se los enjuició por los mismos tribunales que pueden enjuiciar a cualquier ciudadano, aplicando el código penal vigente en la república desde 1922. (Tribunales comunes para ciudadanos comunes)

Este fue un hecho único en el mundo que sentó precedentes para que se incluyeran en el Código Penal la figura de la desaparición forzada de personas, imitada por varios países y que logró a la vez que la ONU la declarara delito de lesa humanidad.
Búsquenme me encontraran en el pis de la LIBERTAD
POR UN NUNCA MÁS TODOS JUNTOS.
ARGENTINA NUESTRO PAÍS

22 de marzo de 2010

TENÍAMOS QUE ESPERAR QUE PASE UNA DESGRACIA,AHORA RECIÉN PODRAN TOMAR CONCIENCIA.


Hace mucho que los vecinos de Garabi denunciaban a este bar que se ubica en calle 9 de julio sn y nadie hacia caso,claro ahora paso lo que paso y recién nos ponemos a lamentar.Cuando hablamos de CONCIENCIA tenemos que hablar de la las autoridades principal mente de todos.Pueblo chico donde todos nos conocemos porque tenemos que llegar a esto.

Fue el sábado a la noche. La víctima tiene 27 años y falleció cuando era trasladado al Hospital de Santo Tomé. El homicida, detenido horas después, tiene 17 años. La ingesta de alcohol y diferencias del momento habrían desatado la tragedia.


Un joven de 27 años falleció a causa de una certera puñalada que recibió durante una pelea con un adolescente de 17 años en un bar de la localidad de Garabí donde se encontraban jugando al pool y bebiendo.

La víctima fue identificada como Juan Miño, quien junto a quien fue su asesino se encontraba en un bar pool que se encuentra en la calle 9 de Julio de esa localidad de la costa del Uruguay.

Alrededor de las 23.30 ambos comenzaron a discutir y se trabaron en una lucha en la que Miño cayó herido con un arma blanca en una mano y en el abdomen. De manera urgente fue llevado al Hospital de Garabí donde debido a la gravedad de las heridas fue derivado a Santo Tomé.

Pero Miño no resistió. Camino a Santo Tomé falleció debido a la gravedad de su herida en el abdomen superior izquierdo y en la palma de la mano derecha. Su agresor en tanto se había dado a la fuga.

A raíz de los hechos, efectivos policiales de la Comisaría de Garabí realizaron un amplio rastrillaje por distintas zonas urbanas y suburbanas, logrando alrededor de las 5.50 dar con el paradero del adolescente que guardaría vinculación directa como autor del hecho. Se trata de un menor de 17 años que se encontraba oculto en el interior de una vivienda ubicada por calle Britez de esa localidad.

Ya detenido, el menor fue puesto a disposición de la Justicia siendo posteriormente trasladado a la citada Comisaría la que continúa con las distintas diligencias Judiciales correspondientes.
Gabriel Chuquel
Garabi con latido fueguino

20 de marzo de 2010

EL VIH/SIDA Y LA ADOLESCENCIA


Introducción

El progreso de la enfermedad del VIH/SIDA esta coligado con las discrepancias sociales articuladas en disimilitudes que imperan en las oportunidades de resguardo y atención de la salud, en heterogéneos niveles socioeconómicos. La epidemia también se aúna con discordancias de orden social debido a que la prevalencia del VIH y la incidencia del SIDA son superiores en áreas donde la población le concierne a estratos socioeconómicos menores (1, 2, 3). Las disconformidades de género son otro aspecto de las distinciones mancomunadas con la epidemia, puesto que son un componente importante en las posibilidades de alcanzar niveles socioeconómicos de mejor o peor prerrogativa.

En el contexto mundial, el programa de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) decidió junto con sus copatrocinadores y asociados en 1998, centrar la Campaña Mundial del SIDA en los jóvenes. Entre las razones principales figuro que mas del 50% de las nuevas infecciones por VIH/SIDA, se produjeron en jóvenes del grupo de edad de 10 a24 años.

La epidemia ha tenido consecuencias importantes en la población adolescente y joven, al considerarse que en América Latina y el Caribe la mitad de todas la recientes infecciones se ostentaban en individuos menores de 25 años de edad y que la generalidad se contagiaba por la ruta sexual. (7,8) En México, del total de casos reportadas en el periodo 1993 – 1997, el 1.6% se ubico en grupo de los adolescentes (15 a 19 años de edad), y cuya característica particular es que preponderaba la vía de transmisión sexual; este aspecto esta fuertemente ligado a la prevalencia del 30% que se presento en el grupo de 20 a 29 años, por el periodo de latencia que asciende entre dos y 11 años; y mas recientemente en el 2002 la Secretaría de Salud, reporta que la mortalidad por VIH/SIDA en adolescentes de 15 a 19 años de edad represento el 0.65% durante este periodo.

Los jóvenes adolescentes son especialmente vulnerables a la infección por el VIH, ya que se que se encuentran en un periodo de transición en el que ya no son niños pero no han llegado a la edad adulta, su desarrollo social, emocional y psicológico es incompleto, y estos tienden a experimentar con formas peligrosas de comportamiento, a menudo sin darse cuenta del peligro.

Por otra parte en su mayoría las personas jóvenes tienen solo un conocimiento limitado VIH/SIDA, en gran parte por que la sociedad no les facilita la obtención de información. Con frecuencia las políticas sociales ponen de manifiesto la intolerancia y discriminación contra la juventud, como cuando limitan el acceso a la información sobre la salud y al cuidado de esta.(13). Las respuestas de la salud pública a las necesidades de estos adolescentes suelen ser contradictorias y llevar a la confusión. así mismo, las normas y expectativas sociales, junto con la opinión de los adolescentes, influyen poderosamente en su comportamiento, generalmente de manera tal que contribuyen a aumentar los riesgos para la salud.

Epidemiología del SIDA

A partir de un enfoque holístico , se reconocieron cuatro esquemas de trasmisión del SIDA que se distinguieron por el nombre de la área territorial en que imperan: África y el Caribe, Estados Unidos de América y Europa Occidental, América Latina y Asia y Oceanía.

Esquemas de Trasmisión del SIDA

ESQUEMA

CONTEXTO EPIDEMIOLOGICO

PERÍODO

África y el Caribe

Prevalece la transmisión heterosexual; por transfusión sanguínea y perinatal.

Advirtiéndose que la iniciación de la transmisión del SIDA sobrevino con anterioridad a los años 70`s.

Estados Unidos de América y Europa Occidental

Predomina la asiduidad de la infección y de casos de SIDA en hombres homosexuales y bisexuales, y en adictos que se inyectan drogas vía intravenosa.

Comienza la transmisión del SIDA a finales de los años 70`s.

América Latina

Impera una infección moderada en grupos de alto riesgo principalmente varones homosexuales y bisexuales. Observándose una transmisión por transfusión sanguínea importante.

La transmisión se inicio a principios de los 80`s.

Asia y Oceanía

Prepondera la infección en grupos de alto riesgo, sin encontrar evidencias por la transmisión de hemoderivados.

La transmisión se inicio a mediados de la década de los de los 80`s.
Sin embargo recientemente en 1995 la OMS ha descrito la distribución de la epidemia en ocho regiones del mundo y cinco patrones de transmisión del VIH/SIDA. (Ver Tabla 2) En algunas segmentos del mundo como Estados Unidos (EUA) y Europa Occidental, la prevalencia de ocurrencias de enfermos de SIDA en los ulteriores años se ha estabilizado, lo que muestra que la cantidad de recientes casos de SIDA equipara a los fallecimientos. En cambio en otras zonas, como el Sudeste Asiático, se exhibe un aumento exponencial en la actualidad.

Distribución de la Epidemia del VIH/SIDA

REGIONES

CONTEXTO EPIDEMIOLOGICO

Estados Unidos de América, Europa Occidental y Australasia

La transmisión más importante continúa siendo en hombres con prácticas homosexuales y en drogadictos intravenosos (DIV). En esos países la transmisión heterosexual se está incrementando en forma moderada. El SIDA en áreas urbanas esuna causa importante de muerte en adultos jóvenes de 20 a 40años

Latinoamérica y el Caribe

La transmisión heterosexual se ha incrementado en algunos países del Caribe (Haití, República Dominicana), Centroamérica (Honduras) y Sudamérica (Brasil). La seroprevalencia de infección por VIH en mujeres embarazadas en estos países es del 1% al 2%. La mayor transmisión continúa siendo en homosexuales y DIV.

Africa - sur del Sahara

En los países de esta región se estima que ha ocurrido más de la mitad de los casos mundiales de SIDA; la transmisión es principalmente heterosexual y, por lo tanto, existe una elevada transmisión perinatal. El SIDA representa una causa importante de muerte en la población infantil y en los adultos.

Sudeste Asiático

Esta región muestra el crecimiento más rápido de la epidemia en los últimos años y se estiman 2.5 millones de infectados por VIH. La transmisión ocurre asociada principalmente a drogadicción intravenosa y contactos heterosexuales

Resto del mundo

Las regiones con la menor transmisión de los VIH hasta ahora son el Lejano Oriente y el área del Pacífico del Continente Asiático, el centro de Asia, los países de Europa Oriental y el Norte de Africa



En este marco de referencia, lo anterior nos señala, que los esquemas de propagación del SIDA afectan substancialmente a homosexuales, con diversos compañeros sexuales, pero a medida que la epidemia progreso, la transmisión aconteció con mayor inclinación en heterosexuales, que cuentan con un numero de compañeros sexuales reducido. Los estudios epidemiológicos realizados en el mundo, han confirmado reiteradamente que solo hay tres formas de transmisión del SIDA: (a) por el acto sexual de forma heterosexual u homosexual; (b) contacto con sangre y hemoderivados, semen u órganos de donantes y (c) finalmente de madre a hijos, durante o seguidamente después del parto.

La adolescencia aumenta la vulnerabilidad al VIH/SIDA

En la adolescencia, se tiene un patrón de comportamiento impredecible, falta el discernimiento que viene con la edad, por lo común no pueden apreciar las consecuencias adversas de sus actos.

Para los jóvenes, los riesgos de presentar el VIH/SIDA puede ser difícil de comprender. Como el VIH/SIDA tiene un largo periodo de incubación, el comportamiento arriesgado no tiene inmediatamente consecuencias manifiestas. Al mismo tiempo, para una persona joven los costos sociales de prevenir la infección por VIH/SIDA, inclusive la pérdida de la relación, la pérdida de confianza y la perdida de aceptación por parte de los compañeros puede ser un precio demasiado alto que pagar para la mayoría de los adolescentes. Además, muchos jóvenes no están enterados de que se entiende por comportamiento sexual arriesgado. Aún si reconocen el riesgo de contraer el VIH/SIDA, muchos creen que ellos mismos son invulnerables.

En estudios realizados en estudiantes, solo un 26% de estos, varones entrevistados, se consideraban en alto riesgo de contraer el VIH/SIDA, pese que el 48% pensaban que sus amigos estaban en alto riesgo.

Muchos adolescentes experimentan con tipos de conductas arriesgados, sin darse cuenta de las posibles consecuencias adversas. Estos hallazgos ponen de manifiesto el sentido distorsionado de invulnerabilidad al VIH/SIDA de muchos jóvenes. Esta manera de sentir lleva a que muchas personas jóvenes ignoren el riesgo de infección y por lo tanto a que no tomen precauciones.

La madurez cognoscitiva parece estar relacionada con el comportamiento sexual mas libre de riesgo, por ejemplo, las mujeres jóvenes con preparación académica superior tienen más probabilidad de usar anticonceptivos.

En algunos lugares donde la prevalencia de VIH/SIDA es alta, algunas personas jóvenes no se consideran en riesgo, mientras que otros han dicho que si se infectaran, serian otros los responsables y no ellos. Algunos jóvenes hasta ponen en duda la existencia del VIH/SIDA.

En los Estados Unidos investigadores encontraron que los adolescentes infectados por el VIH/SIDA tenían la probabilidad dos veces mayor que los adultos infectados y adoptar un comportamiento de alto riesgo como practica de relaciones sexuales sin protección y compartir con otros la agujas para inyectarse drogas.

La sexualidad produce en muchos jóvenes ansiedad y turbación, en parte por que es común que la sociedad misma reaccione de esta manera ante este tema. A’un los jóvenes que saben como protegerse contra el VIH/SIDA suelen carecer de las aptitudes para hacerlo, la ansiedad y la aprensión impiden a menudo que los jóvenes utilicen condones por que para ello se requiere el conocimiento y cooperación de la pareja.

Algunos jóvenes, especialmente las mujeres corren riesgo de contraer VIH/SIDA por tener un sentido de inferioridad o por sentirse incómodos con su sexualidad. A menudo no creen que puedan controlar su comportamiento sexual o anticonceptivo. Niegan que necesiten anticonceptivos o exageran la dificultad de obtenerlos.

Los adolescentes que niegan el riesgo personal que corren de contraer el VIH/SIDA pueden ignorar los mensajes de prevención, descartar su importancia o pensar que ellos no son los responsables de la protección.

La comunicación del VIH/SIDA en la adolescencia

Se reconoce el papel fundamental que juega la comunicación en la adolescencia, principalmente con los padres y amigos, ya que esta influye en la formación y modificación de actitudes y conductas de los jóvenes.

En su mayoría los jóvenes adolescentes son considerablemente sensibles, tocante a la opinión de sus iguales, la percepción de lo que piensan los compañeros tiene por lo común mayor influencia en el comportamiento sexual o en cualquier otro tipo de comportamiento arriesgado, comparado con las opiniones de los padres y otros adultos. De tal forma que se ha observado en estudios que el 29.5% de los jóvenes prefieren hablar con sus amigos, sobre el VIH/SIDA, mientras que un 18.5% recurren a sus maestros, y un 15.7% prefieren no hablar sobre este tema.; cabe destacar que se hace referencia que solo un 4.4% platican con sus padres.

En este aspecto, estudios han revelado que existe un consenso alto en los conocimientos de VIH/SIDA entre los diferentes estratos socioeconómicos y entre géneros. Sin embargo el mayor nivel de consenso fue manifiesto y en el estrato superiores, por lo cual se puede inferir que existe una heterogeneidad, solventada en la diferenciación socioeconómica.

Por lo cual, al diseñar los programas de atención para los adolescentes, se considere el nivel social al que pertenece. Para aquellos del segmento alto las estrategias se dirigirán a los padres a fin de que trasmitan la información a sus hijos, mientras que a los segmentos sociales desfavorecidos, donde los padres no aparecen como interlocutores, acaso la estrategia más segura sea la instrucción entre jóvenes.

Percepción de la sexualidad y el VIH/SIDA en la adolescencia

Como inicio, un aspecto atrayente de descubrir en la percepción de los adolescentes, es que no surge una misma argumentación acerca de lo que se concibe como sexualidad, no obstante, la generalidad de los jóvenes concuerdan llanamente que la palabra sexualidad se vincula con relaciones sexuales. Y por el contrario, es poco frecuente el surgimiento de alguna expresión que vaya a razonar la sexualidad desde un marco más extenso e completo.

Asimismo, las prácticas sexuales en los adolescentes, y las particularidades de éstas y la experiencia de la sexualidad sólo son aceptables de ser ilustradas por ellos, al hacer aludidas a otros jóvenes. Lo anterior, evidencia que las relaciones sexuales en nuestra cultura, y especialmente tocante a los jóvenes, más aún si son mujeres, son una cuestión tabú, vigorosamente afín a la crítica, la intimidación, al reproche y al sigilo. Por otra parte, cuando se hace referencia al hablar acerca del amor, el afecto y lo afectivo que sienten respecto a otra persona, esos sentimientos son valorados referente a la relación de pareja.

Así, es viable concebir una barrera sobre la sexualidad, la cual esta emparentada con la vida íntima, que emerge encubierta, y de alguna manera, fraguada en las experiencias de otros adolescentes; lo que repercute en una situación menos amenazante al hablar respecto de lo que ellos hacen o no hacen, y que implica evitar comprometerse personalmente con el tema.

En cuanto a la percepción de riesgo de contraer el virus VIH, se observan dos perspectivas que parecen vincularse. Una de ellas sustenta que esto puede acontecerle a toda persona en cualquier momento, al mismo tiempo que subsiste el pensamiento de que es poco probable que les ocurra ha ellos mismos. En este sentido, ambas argumentaciones se polarizan.

De lo anterior, se segrega que el contraer el virus se revela en una cuestión fortuita, que acontece sin que las personas logren vaticinar una escenario de riesgo y efectuar conductas designadas a impedir la transmisión del virus. La transmisión del VIH se manifiesta como un hecho tan insubordinado, que emana la conjetura de que no interesa lo que se haga para sortearla, esto puede suceder en cualquier momento, permaneciendo esta situación en manos del destino o del azar. Desde esta perspectiva, los jóvenes no cuentan con suficiente conocimiento del hecho que las personas pueden tomar un papel activo en la prevención de este padecimiento.

Conclusiones

Como epilogo, los adolescentes forman una población en elevado riesgo para adquirir enfermedades de trasmisión sexual, incluyendo VIH; ya que este periodo se yergue como especialmente difícil para los hombres y mujeres jóvenes, dado que se encuentran explorando su sexualidad y experimentan tanto con relaciones del mismo sexo como heterosexuales. Por lo cual, los profesionales de la salud tienen un rol decisivo en este proceso y es aconsejable que se aproveche cualquier consulta o visita de estos, para la promoción de actividades sexuales seguras.

Por otra parte, los cursos o programas sobre educación sexual son un avance trascendente para la formación integral de los adolescentes, en los cuales no solo se brinde información orientada a la prevención de embarazos o de enfermedades de trasmisión sexual, sino también vayan encaminados a la formación de valores positivos sobre una vida sexual segura y responsable.

Y aunque no hay ninguna estrategia contra el SIDA que pueda emplearse en todas partes; la forma de actuar deberá expresar las características epidemiológicas de la infección. No obstante, como casi todas las infecciones por VIH tienen lugar durante la adolescencia, la idea de centrarse en las personas jóvenes se manifiesta como una estrategia decisiva.

Resumen

Los jóvenes adolescentes son especialmente vulnerables a la infección por el VIH, ya que se que se encuentran en un periodo de transición en el que ya no son niños pero no han llegado a la edad adulta, su desarrollo social, emocional y psicológico es incompleto, y estos tienden a experimentar con formas peligrosas de comportamiento, a menudo sin darse cuenta del peligro. Por lo cual, los cursos o programas sobre educación sexual son un avance trascendente para la formación integral de los adolescentes, en los cuales no solo se brinde información orientada a la prevención de embarazos o de enfermedades de trasmisión sexual, sino también vayan encaminados a la formación de valores positivos sobre una vida sexual segura y responsable. Y aunque no hay ninguna estrategia contra el SIDA que pueda emplearse en todas partes; la forma de actuar deberá expresar las características epidemiológicas de la infección. No obstante, como casi todas las infecciones por VIH tienen lugar durante la adolescencia, la idea de centrarse en las personas jóvenes se manifiesta como una estrategia decisiva.

19 de marzo de 2010

ESTEROS DEL IBERÁ.CORRIENTES






RESERVA NATURAL IBERÁ

Los esteros del Iberá son uno de los humedales mas ricos en diversidad biologica de nuestro planeta.
El primer Centro de Interpretación se encuentra al borde de la Laguna Iberá, a pasos de la Colonia Carlos Pellegrini. Ahí vas a encontrar la casa del Guardafaunas, baqueanos de la zona (antiguos mariscadores) que con una experiencia única, se incorporaron como custodios de la reserva, asesoran a los visitantes y por sobre todo, evitan la depredación. También hay Salones de Exposición y Proyección, en los que se cuenta con material de interpretación gráfica, como paneles fotográficos, maquetas y otros elementos que informan sobre la geografía, clima, flora y fauna, etc. Alrededor de la construcción, hay senderos de interpretación, abiertos a través de los montes naturales que permiten observar interesantes especies de flora y fauna.

Los esteros y lagunas del Iberá son uno de los ecosistemas mas ricos de todo el país. Con el objetivo de preservarlo, el Gobierno de la Provincia de Corrientes creó el 15 de abril de 1983 la Reserva Natural del Iberá, por ley 3771. Según ella, sus límites son: al norte, la RN 12; al este la divisoria con los afluentes de los ríos Aguapey y Miriñay; al oeste la divisoria con los esteros, arroyos y afluentes del Paraná y principalmente el Batel-Batelito y al sur, la continuación de la divisoria del este, que separa el sistema de los afluentes de la margen derecha del Miriñay y al norte del Pay Ubre, con una superficie aproximada de 13.000 Km2, que significa el 14,6 % del territorio provincial.

El sistema del Iberá está formado por la gran masa de vegetación de los esteros, con gran capacidad de retener agua, y las precipitaciones pluviales, que aportan anualmente entre 1200 y 1500 mm. De esa enorme cantidad de agua recibida, menos de una cuarta parte deriva hacia el río Paraná, a través, del único desague superficial del sistema, el río Corriente. De lo demás se encarga la alfombra vegetal por transpiración metabólica y la evaporación directa, favorecida por la relación entre su gran extensión y escasa profundidad.

Aproximadamente entre el 20 y el 30% de su superficie son lagunas bien delimitadas; estos espejos de agua son más de 60 y alcanzan una profundidad de entre 2 y 3 metros y las costas en su mayoría están constituidas por embalsados. Las lagunas más importantes son: Luna, Iberá, Fernández, Trim, Disparo, Medina y Galarza. Los embalsados tienen origen en los camalotes, sobre cuyo entretejido vegetal se deposita tierra aportada por el viento y arrastrada en suspensión por el agua formando así una primera capa que posibilita el arraigo y crecimiento de distintas especies de planta, incluso árboles. Constituyen por lo tanto verdaderas “costas flotantes”, sus desprendimientos dan lugar a islas flotantes cuyos movimientos son dirigidos por el viento y las corrientes. Como decíamos, en los sectores más firmes pueden incluso sostener vegetación arbórea (laurel, ceibo, curupí) aunque las asociaciones de pajas son ampliamente dominantes (totora, pehuajó, espadaña, paja brava y otras). Los esteros son depósitos de agua estancada, con una profundidad que varía entre 1 y 3 metros, cubierto por una cantidad de plantas acuáticas, que surgen muchas veces desde su fondo, con pajonales en los bordes; o bien son formaciones flotantes que ocultan la superficie del agua como los embalsados y los camalotales. Estos últimos se forman en los esteros y en las orillas de ríos y lagunas. Están compuestos por plantas flotantes como el aguapé, irupé, el repollito y la lentejas de agua. Otro de los ambientes geográficos propios de la región lo constituyen los bañados formados por la acumulación temporaria de agua, que cubre la superficie de las zonas más bajas en las épocas de lluvias abundantes. El agua se escurre hacia los arroyos temporarios o es absorbida por el suelo, queda solo en las lagunas permanentes, en los lugares más profundos. Cuando ocupa bajos casi planos que dificultan el drenaje normal dan lugar a la formación de un mal piso conocido localmente como malezal.

Especies vegetales: Desde el punto de vista fitogeográfico tres provincias botánicas abrazan el sistema: el espinal (distrito del Ñandubay) desde el sur; el Chaco Oriental por el oeste (con quebrachal y algarrobales, palmares, sabanas y esteros) y la provincia Paranaense (con selvas mixtas y “campos”) por el norte. Por tal circunstancia es posible hallar entre sus brumosos límites formaciones florísticas tan diversas como camalotales, juncales y embalsados, dentro de las comunidades acuáticas; palmares de yatay o palma colorada, selvas en galerías e isletas de bosques higrófilo (que tiene la posibilidad de absorber y exhalar humedad) con elementos del Chaco Oriental y la selva misionera, (lapacho negro, higuerón, urunday, viraró, timbó, laurel negro, quebracho blanco, guaviyú, etc.) dentro de las comunidades arbóreas y pastizales, cardazales y pajonales, dentro de las terrestres y palustres. En general, sobre la superficie, de las aguas, se pueden ver: irupés o nenúfares, camalotes, lentejas, repollitos, lirios y jacintos de agua y helechos pequeños. Sobre el embalsado, pajonales achiras, yuyales y pequeños árboles de suelos húmedos como los sarandíes, laureles, y el pehuajó o totora grande. En las islas se observan algunas especies agrupadas en cierto número, como, por ejemplo, de ombúes, hierba gigante, a la que se la considera originaria del Iberá y en las costas del estero se encuentran: jacarandáes y lapachos, ceibos y sauces, curupíes y timbóes, guayabíes y urundays, espinillos, etc. Entre las palmeras son comunes las yatay, pindó y caranday.

Especies faunísticas: Hay mamíferos, aves, reptiles, batracios, peces y también insectos. El representante por excelencia de la zona es el yacaré, el negro de hocico angosto y el ñato u overo de hocico ancho; aunque también encontramos la boa del agua o curiyú; el lobito de río, el coipo parecido a la nutria; el carpincho, que es el mayor roedor viviente; el ciervo de los pantanos, uno de los ciervos autóctonos más bellos del país, el osito lavador o aguará popé; el lobo de crin o aguará guazú; corzuela roja y parda; monos carayás o aulladores; gato de los pajonales y monteses; zorros grises chicos; zorrinos; además de hurones, comadrejas, liebres, vizcachas; armadillo negro o tatú, peludos, mulitas, cuises, ratones de campo, tucu-tucos y lagarto overo; lagartijas, tortugas, boa de las vizcacheras, ñacaniná, boa constrictora; víboras de coral, cascabel, yarará, etc.
Se pueden observar también centenares de especies de aves, su abundancia y colorido, atraen inmediatamente la atención de quien visita este lugar.
Inmensos cardúmenes de pequeños peces nadan en los cursos de agua, junto a tarariras. anguilas, palometas o pirañas, bogas, sábalos, bagres, dientudos, etc.
Al caer la noche resalta en el ambiente la actividad de los anfibios, entre ellos, los hilidos y el gran sapo buey o cururu y finalmente no podemos dejar de hacer referencia a las multicolores mariposas entre las que se pueden identificar las morpho.

Clima: El clima, de la porción central de Corrientes y área que preponderantemente ocupan los esteros, es templado cálido, con una temperatura media anual de 20º C. Las más copiosas lluvias se registran en otoño y el caluroso verano, correspondiendo la menor precipitación a los meses invernales. Según estimaciones, el aporte pluvial devuelve al sistema una cantidad de líquido equivalente a la que se evapora, cálculo que subraya su decidida influencia climática. La primavera es la época ideal para visitar la región.

IBERÁ EN GUARANI SIGNIFICA AGUAS QUE BRILLAN
Gabriel,Chuquel

17 de marzo de 2010

VAMOS GARABI, VAMOS CORRIENTES,LA ESPERANZA ES LO ÚLTIMO QUE MUERE.


Soy de la orilla brava, del agua turbia y la correntada que baja hermosa por su barrosa profundidad, soy un paisano serio, soy gente del Remanso Valerio, que es donde el cielo remonta vuelo en el Paraná.
++++++++++++++++++++++
Tengo el color del río y su misma voz en mi canto sigo del agua mansa y su suave danza en el corazón, pero a veces oscura, va turbulenta en la ciega hondura y se hace brillo en este cuchillo de pescador.
++++++++++++++++++++++
Cristo de las redes no nos abandones, y en los espineles déjanos tus dones. No pienses que nos perdiste, que la pobreza nos pone tristes, la sangre tensa y uno no piensa más que en morir, agua del río viejo llévate pronto este llanto lejos que esta aclarando y vamos pescando para vivir.
++++++++++++++++++++++
Llevo mi sombra alerta sobre la escama del agua abierta y en el reposo vertiginoso del espinel, sueño que alzo la proa y sube la luna en la canoa y allí descansa hecha un remanso mi propia piel.
++++++++++++++++++++++
Calma de mis dolores, ay Cristo de los pescadores! Dile a mi amada que esta apenada esperándome, que ando pensando en ella mientras voy vadeando las estrellas, que el río esta bravo y estoy cansado para volver.
++++++++++++++++++++++
Cristo de las redes, no nos abandones y en los espineles déjanos tus dones. No pienses que nos perdiste, que la pobreza nos pone tristes, la sangre tensa y uno no piensa mas que en morir, agua del río viejo llévate pronto este llanto lejos que esta aclarando y vamos pescando para vivir...
++++++++++++++++++++++
Agua del río viejo llévate pronto este llanto lejos que esta aclarando y vamos pescando para vivir...
Gabriel,Chuquel

16 de marzo de 2010

ADOLESCENTES EN RIESGOS


Las adicciones y los jóvenes

La adicción es una enfermedad primaria, crónica con factores genéticos, psicosociales y ambientales que influencian su desarrollo y manifestaciones. La enfermedad es frecuente mente progresiva y fatal. Es caracterizada por episodios continuos o periódicos de: descontrol sobre el uso, uso a pesar de consecuencias adversas, y distorsiones del pensamiento, más notablemente negación.
La fármaco dependencia o drogadicción es un estado psicofísico causado por la interacción de un organismo vivo con un fármaco,( cualquier sustancia biológicamente activa, capaz de modificar el metabolismo de las células sobre las que hace efecto.) caracterizado por la modificación del comportamiento y otras reacciones, generalmente a causa de un impulso irreprimible por consumir una droga en forma continua o periódica.
Cabe aclarar la diferencia entre” dependencia" y "adicción" La dependencia es el uso de una sustancia para evitar los efectos que tendría su carencia. Claro es el ejemplo de los diabéticos que necesitan de insulina. Típicamente las benzodiazepinas (son una clase de drogas con efectos hipnóticos, ansiolíticos, anticonvulsivos, amnésicos y relajantes musculares) provocan dependencia. Se las utiliza para inducir el sueño, por ejemplo, pero el uso continuado de ellas provoca, que el sueño sólo sea inducido gracias a su consumo. Un sujeto que lleva un tiempo consumiendo benzodiazepinas para dormir, tendrá luego grandes dificultades para conciliar el sueño sin consumirlas. Las adicciones pueden ser de varios tipos: sustancias psicotrópicas (como la nicotina y la cocaína) o también a comportamientos específicos (como los juegos de azar; videojuegos, etc.). La sensación de bienestar o placer que produce el consumo de algunas sustancias es provocada por transformaciones en el cerebro, de tal manera que la ausencia provoca el efecto contrario: malestar generado por la carencia de químicos que alivien la tensión. El placer que provoca la sustancia al adicto es poco duradero y según transcurre el tiempo, el placer es menor. Esta insensibilización progresiva se denomina tolerancia. Si las drogas se usan como un escape de problemas que no se saben resolver, la probabilidad de adicción es mucho más alta que si es por motivos lúdicos. Aunque siempre hay, en mayor o menor medida, algún tipo de riesgo.

12 de marzo de 2010

Vista de unos de los lugare de esparcimiento publicos de Garabi sobre ruta nacional 94.

GARABI SE SUMA A UNA JORNADA DE AMBIENTALISTAS CONTRA LAS REPRESAS

Bueno por fin como joven que viví en la localidad de José Rafael Gómez Garabi, puedo apreciar a través de la distancia de una noticia verdadera mente buena y que nos viene tan bien a todos los que habitamos y habitan allí en ese pueblo tan lindo y rico de la Provincia de Corrientes.
Deberíamos todos los habitantes de Garabi apoyar a esta jornada y desde cada punto de nuestros hogares hacer sentir que tenemos vos y que nadie nos va a venir a manosear y así saber verdadera mente de que estamos hablando.
Como joven que di mis 17 años de vida en esa localidad les puedo asegurar que nunca nadie nos hablo de la represa Garabi, nunca nadie nos dijo cual serian los beneficios porque sin saber mucho, más que nada saber lo necesario se que las Represas o estas megas obras como las queramos llamar traen mas perjuicios que beneficios.
Hoy me siento muy bien al saber que este grupo de hermanos azareños luchan por la vida, luchan por la naturaleza y que todos deberíamos hacer lo mismo.
Se que por ahí es difícil porque hay que pelear con todo y con todos, porque como todos sabemos detrás de esto están las grandes potencias políticas que nada mas quieren sacar provecho de esa gente que allí vive, gente que viene siendo manoseada hace años y que nunca nadie les dijo la verdad a cerca de esta gran obra porque así algunos la denominan.
Podemos poner si me permiten un ejemplo o varios, y uno principal que es la gran obra que así la denominaron, y se llama Yacireta .Obra que dejo a mucha gente sin hogar desolada sin saber que hacer y que nadie atiende sus necesidades.
Esto es lo que no queremos que pase con esta obra que se llama Garabi, como joven y que no vivo allí quiero seguir yendo en cada verano y levantar respirando aire puro, despertar con el maravilloso canto de esos pájaros que solo nosotros en Corrientes lo tenemos y que en Garabi lo podemos ver y escuchar.
Apoyemos a esta iniciativa que nuestros hermanos misioneros que la están llevando a cabo junto a un gran grupo de gente, apostemos por la unión de nuestros pueblos a través de esta mateada el próximo domingo 14 en le salón parroquial sobre ruta 105 de Azara Provincia de Misiones.
JOVEN GARABICEÑO TE INVITO DESDE LA DISTANCIA A PARTICIPAR DE ESTO ASÍ PODER PONER EN MANIFIESTO NUESTRA VOS Y DECIR ASÍ “QUE NO SOMOS UN PUEBLO VACIÓ QUE TENEMOS VOS”.
Acá nos tiene que hermanar una sola frase que todos deberíamos decirla:
“NO A LAS REPRESAS SI A LA VIDA” hagamos sentir nuestra vos.



Gabriel Chuquel
Ushuaia

8 de marzo de 2010

BIENVENIDOS!!!!!

BIENVENIDOS.

Si bien no soy un profesional en la materia , intento hacer conocer a mi pueblo que se llama Garabí en la provincia de Corrientes, República Argentina,hablar de su juventud y al mismo tiempo intentar que la gente siga creciendo y viviendo allí..

Lo de Garabi latiendo en Ushuaia es porque como todo joven garabiceño tuve que salir en busca de un futuro , lejos de mi pueblo natal y desde el sur del país intentare ir sumando a lo que sean palabras imágenes propias y las que desde el que visite este sitio quiera ir compartiéndolas.

Sean simplemente ...BIENVENIDOS!!!

Mi mama...Mujer garabiceña


Gracias por darme la vida...gracias por aconsejarme,gracias por todo te amo.

8 DE MARZO DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

REINA DE LA CREACIÓN

Narra una antigua leyenda
sumergida en lo profundo,
que cuando Dios hizo al mundo
quería crear la mejor prenda,
para que en doquier se aprenda
su amor y su gran poder.
Creó la tierra con placer
y la cubrió con su cielo,
que era como inmenso velo
donde el sol podía correr.

Hizo la luna radiante
con su lámpara de plata
brillando con su luz alta.
Formó estrellas cual diamante
para alumbrar su semblante.
Al cielo cubrió de encanto
con un esplendor tan santo
que hoy se ve con emoción
y se admira con pasión
capaz de inspirar un canto.

A la selva dio rumores
y le entregó alas al viento
para eterno movimiento.
A las flores sus colores
para expresar mil amores.
Al pájaro dulces trinos
para alegrar los caminos.
Creó los mares con sus peces
y la tierra con cipreses,
envuelta en frutos divinos.

Pero Dios quería además
culminar su obra maestra
con un ser que fuera muestra
de luz, belleza y demás,
para expresar algo más.
Que en toda la primavera
lo más hermoso ella fuera.
Y así comenzó a formar
para darle envidia al mar
lo más lindo de su esfera.

Creó la mejor escultura
con su perfume de rosas
entre sedas vaporosas.
Le dio la dulce ternura
a su sonrisa más pura…
Y hoy todos pueden saber
que Dios a ese lindo ser
por su gracia y su belleza,
su lozanía y su grandeza,
le dio el nombre de MUJER.




AUTOR: Orlando Castellanos

7 de marzo de 2010

CONOCE UN POCO DONDE ESTUDIO.Escuelas experimentales

Esta propuesta pedagógica, conocida hoy como escuelas experimentales, comenzó a principios de los años ’60 en el ámbito privado como asociación civil sin fines de lucro, Centro Pedagógico de La Plata. Con muy pocos alumnos en sus inicios, fue creciendo y por el año 1984 fueron invitados a incorporarse al Ministerio de Educación de la Nación. De este modo la escuela comenzó a ser parte de la enseñanza oficial como escuela pública de gestión estatal. Actualmente en la ciudad de Ushuaia funciona Terra Nova, el primer instituto de formación de docentes para escuelas experimentales.
En sus inicios el nivel de enseñanza terciario estaba a cargo del Instituto de Educación Superior «Roberto Themis Speroni» de La Plata. Hasta la fecha, existen veinticinco establecimientos educativos en todo el país y uno en New Jersey, Estados Unidos.

Un experimento

El trabajo desarrollado en la escuela es con carácter de «experiencia», la teoría nunca se antepone a la práctica. En las colegios no hay otro personal que no sea el docente ya que las tareas necesarias para la marcha son realizadas por alumnos y maestros.
El cupo es menor que en otras escuelas, no más de veinticinco chicos por año.
Otro aspecto especial en el ámbito de estas instituciones experimentales es el lugar del arte a la hora de aprender y enseñar. La pintura, la poesía, la música, la danza y el teatro como distintas manifestaciones de la capacidad creadora del hombre están presentes diariamente siendo el sostén de todo el trabajo que maestros y chicos realizan. Dentro de este contexto se desarrollan las áreas curriculares.
«Es difícil expresar en palabras, pero es importantísimo en la escuela el arte. El arte atraviesa todos los espacios y buscamos que nuestra actitud frente a todas las cosas sea una actitud artística, por eso los chicos desarrollan una creatividad inmensa y lo hacen todo el tiempo. No es un ejercicio que se hace sólo una vez a la semana cuando pintamos o cuando se canta, sino que es una tarea de todos los días a cada momento, aun cuando se lavan los platos, tratamos de poner entusiasmo en eso y hacer las cosas desde el corazón», explica Sandra Majluf, directora del Instituto Terra Nova de Ushuaia.
Dentro de la escuela no se plantea a los chicos la idea de que van a aprender algo en determinado momento como en una clase de una asignatura específica. La propuesta es siempre hacer algo, y el aprendizaje se realiza en todo momento, con cada cosa que se hace. Sólo en los grados superiores, cuando no puede la experiencia llevarse a cabo dentro del establecimiento, el maestro cuenta sobre algunos temas que a él le resultan particularmente interesantes, de la misma manera que propone diferentes obras para su lectura.
Tal como lo dice su nombre, es una escuela experimental y se aprende a través de la experiencia. Pero es más sencillo encontrar semejanzas con las escuelas tradicionales que diferencias.
«En cuanto a los contenidos y a lo que se da es exactamente lo mismo, lo que varía básicamente es la actitud que tiene el maestro hacia el alumno frente a la tarea, el entusiasmo que se pone en el trabajo y la alegría que se respira en este ambiente», expresa Sandra.

Los resultados

Según esta docente de años de experiencia, cuando se habla de resultados no puede dudarse que el ‘experimento’ ha sido positivo. Pero a su vez destaca que es algo que sólo se logra con el tiempo y el trabajo de ellos mismos en ellos mismos. « Esa es la tarea de esos cuatro años de magisterio, que cada maestro se redescubra a si mismo para de ese modo poder brindarle a los chicos lo mejor que tiene, o sostener esa luz que los chicos ya traen naturalmente», comenta.
En su experiencia como docente, Sandra reconoce que como los adultos, los niños sufren el desgaste de la rutina. Muchas veces, por ejemplo, entran a la escuela con una alegría enorme, pero con el tiempo el entusiasmo se pierde e ir a la escuela pasa a ser para los chicos una tarea tan tediosa como prepararse para ir al trabajo todos los días.
«Nuestra actitud es sostener esa llama, fogonearlos para que ese entusiasmo no muera... y los resultados están a la vista, los chicos tienen un interés loco por todas las cosas, aprenden mucho más que lo que nosotros les acercamos además se interesan por montones de cosas aparte de los contenidos y de la información. Hay una tarea inmensa en cuanto al contacto con la comunidad», expresa la maestra.
En las actividades, como ya se explicó, entran muy en juego las tareas cotidianas y el servicio a la sociedad a la que los estudiantes pertenecen «los chicos de tercero de polimodal están trabajando en un proyecto para lograr una reserva natural acá cerca en la ciudad y ellos se ocupan de cuidarlo, cuidan la escuela, se encargan de la limpieza, además, tienen un montón de propuestas que surgen muchas veces de ellos porque ya hace años que están y tienen ese espíritu de ayuda en todo lo que se necesita», continúa Sandra.
El magisterio comenzó a dictarse como especialización terciaria en la ciudad de La Plata desde el año ’83. En Ushuaia está funcionando desde hace un año y medio. Allí quienes capacitan a los maestros son egresados del instituto Speroni de La Plata u otros son profesionales que han hecho un largo camino en la escuela. Algunos también comienzan haciendo pasantías después trabajan como maestros en los establecimientos.

Cada vez son más

Al parecer esta propuesta de nuevas escuelas, sus nuevos docentes y los buenos resultados, han comenzado a despertar cada vez más interés en la sociedad. Por lo general, los maestros que egresan siempre trabajan dentro de las escuelas primarias porque en los últimos años constantemente se están abriendo nuevos establecimientos. En este momento hay un pedido a nivel nacional de siete escuelas de todo el país que necesitan maestros.
«Debido a la cantidad de maestros que se necesitan se presenta la urgencia de abrir otro magisterio y más acá en Ushuaia donde hay tanta demanda. Tenemos que recurrir a veces a maestros de La Plata justamente porque no tenemos la cantidad suficiente para abastecernos», afirmó Majluf.
En Ushuaia son cinco las escuelas experimentales a la que se suma ‘Los Cauquenes’, también hay un taller para chicos con síndrome de Dwon. En total, en estos establecimientos son aproximadamente cuarenta y cinco docentes.
«Nuestra escuela es la más grande porque tiene polimodal, acá hay 17 maestros. Las otras que no tienen todos los grupos todavía, tendrán entre cinco y diez», suma la docente.

«Hasta la fecha existen 25 establecimientos educativos en todo el país y uno en New Jersey, Estados Unidos».

«Los resultados están a la vista, los chicos aprenden mucho más de lo que nosotros les acercamos», afirma la maestra.Encontrar una vocación
Cuando llegó a la escuela, Sandra estaba estudiando física, nada más alejado de la tarea de enseñar conceptos elementales a niños pequeños
«Una maestra amiga me invitó, me dijo `aunque sea, vení a conocer la escuela porque esto es un paraíso, tenés que conocer esto. Y yo decía `debe ser una pavada, una exageración suya, no puede ser´, pero me acerqué a la escuela y me enamoré de ese espacio», recuerda.
Todo empezó ahí, como una experiencia profesional y de vida, ‘nada más´. Sandra seguía estudiando su carrera «No es que me propuse ser maestra -comenta- muchas de las personas que se acercan lo hacen porque es una experiencia hermosa, como experiencia de vida y después el estar con los chicos... finalmente muchos se quedan. Otros se van y llevan esa experiencia, arquitectos, médicos, barrenderos o lo que sea que hagan».

Una forma de vivir

Tal como lo expresa Sandra, al describir su experiencia, no se pretende ser presuntuoso «Los maestros que enseñan en estas escuelas, no tienen nada de diferente con las otras personas porque cualquier persona podría venir y sentirse bien y descubrirse».
Agrega «Nosotros estamos totalmente embarcados en el momento presente, resolver lo que nos está pasando hoy, nunca nos imaginamos que las escuelas iban a crecer de este modo cuando llegamos a abrir la primera, que después tendríamos siete en tan poco tiempo».
Por último, esta joven maestra expresa la importancia de trabajar cada día para mantener el entusiasmo de brindar algo tan importante para los niños como la educación «Nadie se puede creer que ya es el súper maestro, hay que seguir trabajando mucho porque cuando se crea que se sabe todo, la escuela se va muriendo. Todo el tiempo las cosas están cambiando y todo el tiempo hay que adaptarse. Entonces mientras haya maestros que tengan interés y alegría de estar acá, de sostener esta experiencia preciosa seguramente las escuelas van a seguir creciendo y la gente va a encontrar en esto un lugar de paz para sus hijos».


Una rutina muy poco rutinaria

La propuesta de estos nuevos colegios es enseñar y mantener el relax propio de la infancia y la juventud.
Por eso algunos hábitos son quizá diferentes a la tradicional escuela a al que uno está acostumbrado. Entre otras características, está el hecho de que los chicos no utilicen elementos especialmente diseñados para niños. Los textos, por ejemplo, no son versiones adaptadas.
Todos los días, los chicos llegan acompañados por sus padres, se distribuyen en quince grupos diferenciados por edades que van desde los tres años hasta los dieciocho. Comienzan la jornada poniéndose sus delantales y cambiándose las zapatillas. Luego se inicia la tarea diaria generalmente con rueda de lectura en voz alta. Cada grupo lee una novela o un cuento. Los más chicos recorren carteles con imágenes significativas (animales, plantas, etc.) y su correspondiente nombre en letra de imprenta. Otras veces, la rueda se echa a andar con cálculos mentales, cantando o tocando la flauta.

Luego de esta apertura, cada grupo desarrolla las materias correspondientes (Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia, Geografía, Geometría, Poesía, Escritura rítmica, Témpera, Música, etc.).

A media mañana hay una pausa y después del juego vuelven a trabajar con sus maestros que van rotando. Al menos una vez por día, cualquiera sea la materia, los niños pintan, actividad que junto con la música son pilares de la experiencia. Al final de la jornada comparten una rueda donde todos cantan junto a sus maestros canciones y romances tradicionales de todo el mundo.

Los niños de los grupos más grandes realizan la tarea de limpieza acompañados por los maestros y también participan en la «panadería» que elabora el almuerzo para todos.

La última actividad de la jornada es el canto y la danza. Ya sin alumnos los maestros comparten un té o un almuerzo e intercambian opiniones y conversan acerca de los chicos, del trabajo en general o particular, en estos momentos además realizan la evaluación.

Durante la tarde funciona la «Escuela complementaria» para los chicos que necesitan algún tipo de apoyo escolar. Asimismo, se realizan tareas como panadería, teatro, caminatas, etc. El grupo de maestros y los alumnos prestan diversos servicios a la comunidad en el barrio, en los hospitales, en los asilos de chicos huérfanos, en los hogares de día para la tercera edad, etc.

Este articulo lo extraje del sureño.com nota realizada a Sandra Majluf directora del instituto de enseñanza superior TERRA NOVA Ushuaia
www.elsureño.com

Apoyando a la juventud

LA JUVENTUD
La juventud no es un período de la vida; es un estado
del espíritu, un efecto de la voluntad,
una cualidad de la imaginación,
una intensidad emotiva,
una victoria del valor sobre la timidez,
del gusto de la aventura sobre
el amor al comodismo.

No se envejece por haber vivido cierto número de años;
se envejece cuando abandonas tu ideal.

Los años arrugan la cara;
la renuncia al ideal arruga el Alma.

Las preocupaciones, las dudas, los temores,
la desesperación, son enemigos que lentamente nos
inclinan hacia la tierra y nos vuelven polvo antes
de la muerte.

Es joven aquél que se admira,
que se maravilla y pregunta como un niño
insaciable: “¿Y después?”

Joven es aquél que desafía los acontecimientos
y encuentra alegría en el juego de la vida.

Eres tan joven cuanto tu fe.
Tan viejo cuanto tu falta de creencia.
Tan joven cuanto la confianza en ti mismo.
Tan joven cuanto la esperanza.
Tan viejo cuanto tu falta de ánimo, tu abatimiento.

Serás joven mientras te conserves receptivo a lo que es bello, bueno y grandioso.
Sensible a los mensajes de la Naturaleza,
del Hombre y del Infinito.

Y si un día tu corazón fuera atacado por el pesimismo y
corroído por el cinismo, que Dios, entonces,
se compadezca de tu Alma de viejo.

Vamos que se puede!!!
Gabriel chuquel

GARABI CON LATIDO FUEGUINO





Agencia Nacional de Seguridad Vial-Ministerio del Interior


aerolineas.com - Novedades y Promociones - Argentina

Notificaciones de Facebook de Gaby Chuquel